montar-un-negocio-y-hacerse-emprendedor

 

Cada día son más los chilenos que se atreven a creer en sus ideas. De hecho, según la V Encuesta de Microemprendimiento 2017 del INE, cerca de 2 millones de personas han optado por emprender para generar ingresos y ellos son cada vez más jóvenes, con un promedio de edad que ha disminuido constantemente y hoy ronda los 34 años.

Si bien hay varias formas de financiamiento, desde fondos gubernamentales hasta crowdfunding, el comenzar un negocio es una tarea titánica. Aún no hay una cultura de emprendimiento e innovación en el país, y la inversión en I+D sigue siendo la más baja de todo el grupo perteneciente a la OCDE.

El “made in Chile” está luchando por consolidarse aquí y en el resto del globo, con apenas un 0,38% de inversión en investigación y desarrollo en relación al PIB, contra un 4,3% de Corea del Sur.

Hacer que un proyecto se vuelva rentable no es tarea fácil. Hay muchos que no pasan la primera etapa: poco más del 15% de las pymes no alcanza a cumplir un año de vida. Y es que el camino no es simple. Es ensayo, error, desafío, improvisación. La pasión es un ingrediente fundamental, a lo que se suma el trabajar duro, tener aguante y mucha paciencia; además de creer firmemente que la idea aportará a solucionar alguna necesidad o mejorar la calidad de vida de muchos.

Independiente del resultado final de cualquier proyecto, el que los chilenos se atrevan a emprender traerá múltiples beneficios, que van mucho más allá incluso de lo meramente económico. La tendencia a emprender cambiará la forma en que el país se mueve, elevando el capital humano y hará que la necesidad de inversión en innovación se vuelva exigencia en materias de modernización del Estado. Y en lo personal, entregará una experiencia única al que decida vivir esta aventura.

¿Y ahora qué esperas?

Matricúlate en algunos de nuestros cursos para que emprendas una nueva empresa.

 

FUENTE: Elmostrador.cl